Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el mas info flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.